Saltar al contenido

Cultura física y deportes, lo importante es moverse

    cultura física y deportes

    Cultura física y deportes ¿Es el mismo tipo de actividad? ¿Es igual jugar en un equipo de fútbol o ir al parque a ejercitarnos por nuestra cuenta, correr o nadar? La respuesta es ¡NO! Cultura física y deportes no implican lo mismo. ¿Sabes cuál es la diferencia? Primero que todo, definamos los conceptos de cada uno.

    Cultura Física

    Son todos los ejercicios y actividades físicas que podemos realizar de manera cotidiana, para el desarrollo físico y mental, además de mantenernos saludables. La cultura física no exige entrenamiento, ni participar en competencias. Es crear un hábito que forme parte de nuestro bienestar.

    La cultura física cuida nuestro cuerpo mediante la realización de actividades como deportes alternativos o ejercicios recreativos, que nos alejan del sedentarismo y sus consecuencias. Nos hace sentir plenos y llenos de energía.

    Deportes

    Son actividades físicas organizadas, institucionalizadas y reguladas que buscan que los deportistas se midan mediante competencias. Requiere de largas jornadas de entrenamiento especializado.

    Cada año se llevan a cabo diversos torneos, nacionales e internacionales, en varias disciplinas, que premian a los atletas y a sus equipos por sus logros como máximos exponentes del deporte que representan.

    Las competencias deportivas pueden ser individuales ó colectivas y su propósito es el logro de técnicas cada vez más perfectas, marcas más altas; mejores y alto rendimiento físico e intelectual. Tal como reza el lema de los Juegos Olímpicos: “Más rápido, más alto, más fuerte”, es lo que busca la práctica del deporte.

    La Carta Europea del Deporte lo define como: “Todas las formas de actividades físicas que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los niveles”.

    El deporte se ha convertido en un espectáculo de masas, donde se mueven grandes cantidades de dinero, en el que cada deportista lucha por alcanzar la victoria.

    Importancia y beneficios de la cultura física

    Es importante inculcar el hábito de la actividad física en todos los niveles de enseñanza y en nuestra vida cotidiana.

    La cultura física busca combatir algunas condiciones orgánicas y patológicas que pueden afectar seriamente nuestra salud tales como el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades derivadas de éstas como la hipertensión, la diabetes, enfermedades coronarias, problemas musculares y desgaste óseo.

    Otro beneficio de la cultura física es que cultivar y mantener el hábito de practicar cualquier actividad física que nos agrade, igualmente favorece el sistema inmunológico y muy importante el sistema nervioso, no solo a nivel orgánico, sino también como apoyo a patologías de origen mental como la depresión, ansiedad y otras que pueden afectarnos.

    Cabe destacar, que la cultura física, es una herramienta sumamente efectiva cuando se trata de combatir adicciones tales como alcohol o drogas ilícitas.

    La cultura física son actividades que realizamos por gusto, son recreativas y no las hacemos por obligación ni como rutina. No importa lo que desees hacer: bailar, trotar, montar bicicleta, jugar pelota, senderismo, nadar; lo importante es cultivar un hábito que te va a divertir y te mantendrá saludable.

    cultura física y deportes

    Importancia y beneficios del Deporte

    La práctica del deporte favorece, no solamente nuestro organismo, sino que además, a nivel social refuerza el vínculo con la comunidad, familia y amigos. Nos permite interactuar con personas de estratos sociales diferentes, nos lleva al conocimiento de las reglas y la ética, inculca el respeto y nos enseña a trabajar en equipo.

    El importante compromiso que el deportista adquiere, con su equipo y con él mismo. Las largas jornadas de entrenamiento, los viajes, torneos, las lesiones. Pero todo valdrá la pena al subir al podio y ser reconocido en su disciplina.

    La cultura física y los deportes en centros de reclusión

    Otros que se verán muy beneficiados son las penitenciarías y centros de reclusión para jóvenes en conflicto. Para ellos, la actividad física es una alternativa para superarse y mejorar sus hábitos, su salud y prepararse para su reinserción en la sociedad.

    Países como México, se ha tomado muy en serio la cultura física y los deportes como actividad que ayuda a la regeneración de los internos. Muchos países deberían seguir tal ejemplo.

    En el caso México la estrategia es identificar a los líderes de la comunidad penitenciaria y capacitarlos para ser los encargados de dirigir las actividades, y a su vez ser lo promotores y capacitadores de sus compañeros.

    Los beneficios alcanzados en los reclusos son evidentes: logran mayor autocontrol, disminuye los sentimientos de depresión, frustración e irritabilidad y les brinda una mejor calidad de vida, con más salud física y mental que los ayudará a regresar a la sociedad con una mejor visión y tal vez hasta comenzar una nueva vida laboral dentro de los deportes.

    cultura física y deportes

    Deportes como reflejo de la sociedad actual

    Si hay algo en que se refleja la sociedad, es en la práctica del deporte. Ganar por encima de todo, esforzándonos al máximo y sin importar cómo; son características propias de las sociedades del siglo XXI y del deporte: la competitividad, el rendimiento y el resultado son valores dominantes.

    Esto no significa que el deporte en sí mismo sea bueno o malo, ni positivo o negativo. Los deportes brindan múltiples beneficios si son bien encaminados o como sean utilizados.

    Hoy día el deporte está al alcance de todos: niños, jóvenes, ancianos, personas de mediana edad sin distinción de raza o género y personas con discapacidades. Este acceso a los deportes debe ser considerado como una manera de formar a las nuevas generaciones de la sociedad, no solo a las nuevas generaciones de deportistas.

    El punto de encuentro entre la cultura física y los deportes

    La cultura física y los deportes tienen algo en común que redunda en la importancia y beneficios que su práctica en instituciones educativas donde desde los más pequeños pueden participar.

    Ambos son factores de integración social, de ética y empatía. Mejora la salud y la calidad de vida. Moverse, tener actividad física es algo natural que no debemos dejar que el sedentarismo nos robe.

    Es una parte fundamental del ser humano sentirse en pleno bienestar y competitividad, cualquiera sea tu objetivo, busca la manera de alcanzarlos, sin importar tu condición física, seguramente va a mejorar.

    Es sumamente importante fomentar el desarrollo de la cultura física y los deportes. Ambos bajo la responsabilidad y el estímulo de la familia, la sociedad, los centros educativos y los gobiernos.