En México, la implementación de los deportes alternativos surgió en el 2010, previa supervisión de profesionales de la Educación Física, Recreación y Colaboración de las comunidades.
La idea principal de los deportes alternativos en México, ha sido renovar el enfoque metodológico utilizado académicamente, tomando en cuenta las necesidades del alumnado y los beneficios implicados.
Además, introduce diseños innovadores, prácticos e inclusivos donde todos los estudiantes puedan desarrollarlos con facilidad, sin dejar de lado los valores morales, el trabajo en equipo, la igualdad y la participación activa.
Origen de los Deportes Alternativos
En la década de los 90 surge una inquietud en algunos países por renovar los diseños curriculares de la educación física que se impartía en los Institutos Educativos.
En esa oportunidad, España liderando esta propuesta generó charlas, talleres y seminarios, cuyo objetivo principal era sugerir opciones viables para mejorar a través de los deportes alternativos, logrando consenso y resultados favorables a nivel internacional.
Los deportes, en general, han sido considerados como actividades físicas de carácter competitivo, que brindan innumerables beneficios a quienes las practican.
En todas las sociedades, los deportes se caracterizan por tener reglas y normativas, que pueden variar dependiendo de la disciplina. Dichas pautas son establecidas y supervisadas por Federaciones u Organismos específicos.
En este sentido, las investigaciones y esfuerzos para mejorar las prácticas deportivas escolares han servido de inspiración para los deportes alternativos, los cuales promocionan una enseñanza y aprendizaje, apoyados en elementos y recursos profesionales diferentes.
La combinación de las nuevas ideas para las prácticas deportivas con los deportes tradicionales obligatorios han dado como resultado actividades físicas en los que la recreación, cooperación e interacción son elementos claves.
Para su ejecución no se requieren instalaciones convencionales. Parques, áreas libres o espacios cercanos a las escuelas son apropiados.
Deportes Alternativos
La puesta en práctica de los deportes alternativos en México, como en otros países, proporciona un abanico de posibilidades para que los estudiantes las descubran y las adapten a sus intereses y gustos.
Se han establecido para fusionar actividades físicas y recreativas con modalidades lúdicas–deportivas no habituales.
Al igual que los deportes tradicionales, los alternativos pueden realizarse individuales o en equipos. Todas las modalidades con sus respectivas normativas involucran cada vez, más estudiantes y personas que no se atrevían a ejercitarse anteriormente.
Deportes alternativos en equipo
Kinball
Surgió como deporte alternativo en Canadá, aproximadamente en 1986. Su creador quiso que fuera una actividad física, donde se pusiera en práctica lo lúdico, el trabajo en equipo y la cooperación.
Es divertido y puede ser practicado por alumnos a partir del 3º de primaria. La Federación Internacional que lo respalda cuenta con más de cuatro millones de participantes.

Kinball
Kerball o Balonkorf
Creado en 1902, para su ejecución cada equipo debe ser mixto y estar conformado por ocho jugadores, cuatro mujeres y cuatro hombres. Es muy parecido al baloncesto. La finalidad es encestar una pelota en una cesta, generalmente, de mimbre, aunque en la actualidad las hay de plástico.
Balón Prisionero o Quemado
Con dos equipos de 10 jugadores o más que pueden ser mixtos, una pelota y una cancha dividida, el objetivo es tocar al jugador contrario lanzándole el balón para sacarlo del área de juego. Mientras dure el partido, el afectado no puede volver a entrar.
Bijbol
Se requiere una cancha de fútbol de salón, una pelota de aproximadamente medio metro de diámetro y dos equipos mixtos. El balón puede tocarse con todo el cuerpo, la idea es meterlo en una portería sin portero y ganará el equipo con más goles.
Bossaball
Es una combinación de habilidades del fútbol, capoeira, gimnasia y voleibol. Se practica en una cancha, donde se colocan colchonetas y se basa en las reglas del voleibol.

Bossaball
Cachibol
Parecido al voleibol y con reglas similares. En su ejecución participan dos equipos de hasta ocho jugadores, cada uno y un balón, que solo puede ser tocado con las manos.
Colpbol
Requiere de dos equipos mixtos de 7 jugadores cada uno, una cancha de fútbol de salón y una pelota. Se debe golpear el balón con la mano abierta con la finalidad de golear. En este deporte no se permite el contacto físico y solo el portero puede usar los pies para moverlo.
Datchball
Requiere de dos equipos mixtos, una cancha dividida y dos pelotas colocadas en la línea divisoria. El jugador que sea tocado por la pelota y si esta toca el suelo, será eliminado de inmediato.
Duni
Participan dos equipos en una cancha rectangular dividida por dos mallas y un balón especial, llamado Cor, el cual es lanzado por los jugadores con movimientos circulares. Cada equipo recibe puntos, cuando uno de los adversarios comete faltas.
Deportes alternativos individuales
Bicicleta
Puede realizarse en áreas de tierra o asfaltadas, fortalece los músculos de las piernas y de los brazos, refuerza las rodillas, disminuye la ansiedad, equilibra la mente.
Monopatín
Tabla de madera con cuatro ruedas, cada par de ellas tiene un eje sujeto a un vástago flexible, que permite girar por su inclinación. El jugador, con los dos pies encima de la tabla, puede rodar, ejecutar piruetas y saltos.
México garantiza y respalda los Deportes Alternativos
El Centro Oficial de Deportes y Juegos Alternativos CODASPORTS de México es el organismo encargado de impulsar el concepto alternativo en sus versiones deportivas y juegos de mesa.
Presenta opciones de alto impacto para la educación física, el deporte y la recreación, con prácticas innovadoras que impulsan la motivación de los estudiantes.
CODASPORTS, funciona como una ONG y está respaldada por varias Federaciones Internacionales. En el país azteca, apoya el deporte alternativo con su respectiva reglamentación y viene a ser la opción moderna, que preserva un alto valor cultural. Además, ofrece capacitación y formación a los profesores e instructores para su mejor ejecución.
El deporte alternativo reúne características específicas que lo convierten en original, fácil para el aprendizaje, atractivo y adaptable, entre otras. Las investigaciones previas que lo avalan, sostienen que favorece a la construcción de destrezas físicas, educación en valores y actitudes sociales en los estudiantes.
La inclusión de deportes alternativos en las instituciones educativas favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la fase inicial. Proporciona, al alumnado, la riqueza motriz que tanto se busca en la educación física, y a los maestros o profesores les brinda estrategias didácticas emergentes y novedosas que se apuntan en los programas oficiales.